El jefe de gabinete y su rol en la gestión ministerial




Johanna Lastra

Mgter. Gestión Pública – Universidad Complutense de Madrid

I. Introducción

La figura del Jefe de Gabinete en la administración pública ha adquirido particular relevancia en las últimas décadas, debido a las profundas transformaciones estructurales y funcionales de los sistemas gubernamentales. Esta posición, que se sitúa en el nexo entre la visión política y la operatividad administrativa, tiene la responsabilidad de garantizar la coherencia y efectividad en la implementación de políticas públicas.

Desde una perspectiva teórica, el rol del Jefe de Gabinete puede ser analizado a través de diversas lentes: como un mecanismo de coordinación interinstitucional, como un facilitador en la toma de decisiones estratégicas, y como un mediador entre diferentes niveles de la administración y actores externos. Estas funciones, aunque interrelacionadas, presentan desafíos y demandas específicas que requieren un conjunto particular de habilidades y competencias.

La literatura académica ha destacado la importancia de la figura del Jefe de Gabinete en la optimización de procesos administrativos. Su capacidad para actuar como un puente entre la visión estratégica del ministerio y las realidades operativas del día a día es esencial para garantizar que las políticas públicas se implementen de manera efectiva y eficiente.

Adicionalmente, en un contexto de creciente interdependencia entre diferentes niveles de gobierno y actores no gubernamentales, el Jefe de Gabinete juega un papel crucial en la articulación de políticas y estrategias que trascienden los límites institucionales. Esta función de enlace y mediación es esencial para garantizar una respuesta coherente y coordinada a los desafíos multifacéticos que enfrentan los gobiernos contemporáneos.

El estudio del Jefe de Gabinete y su rol en la gestión ministerial ofrece una oportunidad única para comprender las dinámicas internas de la administración pública y los desafíos inherentes a la coordinación y implementación de políticas en entornos complejos y cambiantes., enriqueciendo la perspectiva sobre la gestión pública en América Latina y el Caribe.

II. Definición y Origen del Cargo

Con la evolución del Estado moderno y el incremento en la envergadura y diversidad de las tareas administrativas, se reconoció la necesidad de una figura que sirviera como enlace entre las distintas ramas del ejecutivo y que asegurara que las políticas y decisiones fueran implementadas de manera coherente (Pfiffner, 1999).

En muchos sistemas de gobierno, especialmente aquellos con un ejecutivo fuerte como es el caso del sistema presidencialista, la figura del Jefe de Gabinete comenzó a tomar forma a medida que los líderes electos buscaban maneras de mejorar la eficiencia, eficacia y productividad de su administración. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la oficina del Jefe de Gabinete de la Casa Blanca fue formalizada durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower, reflejando una adaptación a los desafíos modernos de gobernanza (Kumar, 2003).

La conceptualización del Jefe de Gabinete no es meramente un producto de la evolución administrativa, sino también una respuesta a las dinámicas cambiantes del entorno político y social. Según Oszlak (2008), la reconfiguración de las estructuras estatales en las últimas décadas ha requerido de roles que puedan interpretar y traducir las demandas políticas en acciones administrativas concretas. El Jefe de Gabinete, en este sentido, se convierte en un puente entre la visión política y la maquinaria burocrática, garantizando que ambas esferas se complementen y no se contrapongan.

Además, en un mundo globalizado donde las decisiones políticas tienen repercusiones inmediatas en diversos ámbitos, la figura del Jefe de Gabinete adquiere relevancia en la gestión de la información y en la toma de decisiones estratégicas. Como señala Castells (2011), en la era de la información, la capacidad de procesar y actuar sobre datos relevantes en tiempo real es crucial. El Jefe de Gabinete, por lo tanto, no solo coordina y supervisa, sino que también actúa como un filtro, asegurando que la información que llega al ejecutivo sea relevante, oportuna y precisa.

Por otro lado, la creciente interdependencia entre los niveles de gobierno, desde lo local hasta lo internacional, ha hecho que la coordinación intergubernamental sea esencial. En este contexto, el Jefe de Gabinete juega un papel crucial en la articulación de políticas y estrategias que trascienden los límites jurisdiccionales, garantizando una coherencia en la acción gubernamental (Rodríguez-Arana, 2015). Esta capacidad de actuar transversalmente, considerando las particularidades y necesidades de diferentes niveles y actores, refuerza la importancia de este cargo en la administración moderna.

Finalmente, es esencial reconocer que el Jefe de Gabinete no es una figura estática. Su rol y responsabilidades pueden variar según el contexto político, social y administrativo en el que se encuentre. Sin embargo, lo que permanece constante es su esencia como articulador y facilitador, garantizando que la visión del ejecutivo y en el caso que abordaremos, la visión del ministro se traduzca en acciones concretas que beneficien a la sociedad en su conjunto (Majone, 2010).

Rol como canalizador de información

La era actual, caracterizada por su volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (entorno VUCA), exige una administración pública ágil y adaptativa. En este escenario, la comunicación se erige como un pilar fundamental para la gestión eficiente (Kettl, 2005). El Jefe de Gabinete, en este contexto, se posiciona como un actor crucial para garantizar la fluidez informativa entre el Ministro, el Despacho Superior y las distintas direcciones, departamentos y/o unidades administrativas de la institución.

La capacidad del jefe de gabinete de identificar, procesar y transmitir con fluidez, precisión y mesura la información obtenida de su interacción con el ministro a los distintos actores que intervienen en la comunicación política y administrativa es esencial para que las decisiones del Ministro se basen en datos fidedignos, de cara a la efectividad de las políticas internas y externas a implementar.

En la compleja maraña de información que acompaña a cada una de las decisiones públicas que debe tomar un ministro en un momento dado, la eficiente gestión de la información emerge como una competencia crítica, especialmente en un entorno saturado de datos y comunicaciones constantes, principalmente si se considera que  el jefe de gabinete desempeña un doble papel para el buen desempeño de la gestión ministerial, ya que por un lado, debe actuar como un canalizador de información, a través de la correcta interpretación y transmisión de ideas, necesidades y directrices que el ministro desea que sean socializadas con el resto de su equipo de confianza (despacho superior), así como hacia el resto de la organización ministerial (viceministros, directores de departamento), que suelen ser funcionarios de carrera. Por otro lado, tiene la responsabilidad de depurar y filtrar la información que se presentará al ministro, garantizando la calidad de la misma, en términos de que los datos suministrados, sean los más relevantes y críticos. Esta función bidireccional no solo optimiza la toma de decisiones al más alto nivel, sino que también garantiza una alineación estratégica en todos los niveles del ministerio, fortaleciendo las capacidades institucionales y reforzando la legitimidad de los actores institucionales.  

La experta en temas de comunicación política, María José Canel, en su manual ‘Comunicación de las Instituciones Públicas’ describe que un Jefe de Gabinete es pieza clave en la marcha de la institución política. Es el álter ego del alto cargo […] Como ‘alter ego’ que es, su función es ser los ojos y las manos: por él pasa todo lo que accede al alto cargo y todo lo que sale de éste […] Y hay ciertas cosas que sólo las puede hacer el Jefe de Gabinete (o más bien, mejor que sea éste quien las haga, pues es ‘tarea sucia’: adelantar llamadas, sintetizar información, comunicar las malas noticias dejando para el líder las buenas, procesar las peticiones de agenda, requerir lo que se necesita para apoyo del líder, suavizar presiones…)”.

Aunque lo anterior, no significa, que el Jefe de Gabinete, deba asumir o usurpar funciones del Jefe de Comunicaciones de la institución, se espera del primero, que participe de forma activa y articulada con el segundo, en las estrategias de comunicación del ministerio

En virtud de lo anterior, debe entenderse que “comunicación eficaz”, no solo se refiere a la transmisión de información, sino también a la capacidad de escuchar activamente, ya que el jefe de gabinete debe ser receptivo a las preocupaciones y recomendaciones de los asesores del despacho superior, jefe de despacho, departamentos y/o unidades administrativas y operativas, facilitando un ambiente donde se valoren las contribuciones de tanto de designados políticos, como de funcionarios de carrera de la institución.

Rol de enlace, mediación e intermediación

Las instituciones públicas, como cualquier otra organización, no están exentas de conflictos, los cuales pueden surgir por diversas razones, desde discrepancias en las decisiones hasta choques de personalidad entre actores institucionales y de estos con actores externos a la institución. Behn (1995) señala que la efectividad en la administración pública se potencia al resolver problemas operativos de manera oportuna. En tal sentido, el jefe de gabinete, dada su posición estratégica por su cercanía con el ministro, actúa como primer punto de contacto en la resolución de conflictos, liberando al ministro de asuntos que, aunque relevantes, pueden no requerir su intervención directa, razón por la cual, se espera que el jefe de gabinete, posea características personales, conocimientos técnicos y habilidades diversas que contribuyan a tales fines, siendo una de las más importantes; habilidades y conocimientos en materia de mediación, negociación y resolución de conflictos.

Sin embargo, además de habilidades duras y blandas, se espera de un jefe de gabinete, un profundo conocimiento del ministerio y de las personas que lo integran, razón por la cual, debe poseer una actitud investigativa y proactiva, que le permita identificar potenciales focos de tensión, así como vías de solución  antes de que estas escalen, entendiendo que más allá de los conflictos internos, su figura  tiene la responsabilidad de gestionar desacuerdos o tensiones internas, externas  o con el público en general, ya que ciertas carteras institucionales, demandan una actuación de enlace entre el ministerio y otros ministerios, asociaciones, gremios, grupos de interés, entre otros actores posibles.

Rol de puente y equilibrio entre las distintas esferas de actuación

La relación entre la esfera política, administrativa y de carrera, que compone a todos los ministerios, ha sido tradicionalmente intrincada y sumamente frágil, sin embargo, siendo todas estas esferas, esenciales para el correcto funcionamiento de cualquier entidad gubernamental, es necesario, en la línea señalada por Peters (2010), equilibrar las visiones y actuaciones políticas y administrativas en los gobiernos, frente a lo cual, el jefe de gabinete se convierte en un actor central, ya que mientras el ministro busca responder a una agenda de gobierno, el jefe de gabinete debe garantizar que las decisiones en muchos casos “políticas” se traduzcan en acciones, actuaciones y comportamientos, administrativamente coherentes,  efectivos y enfocados no solo a la agenda del gobierno de turno, sino también en la misión, visión, objetivos, líneas estratégicas, base legal y necesidades de la institución. 

El jefe de gabinete debe actuar como puente entre el personal administrativo o de carrera y los funcionarios designados políticamente, asegurando que las preocupaciones y recomendaciones del equipo de despacho superior, personal de carrera y actores externos, sean consideradas en el proceso de toma de decisiones, ya que cada uno de ellos representa un área de conocimiento, que lejos de limitar la acción institucional, la fortalece y complementa. Esta transdireccionalidad garantiza una sinergia entre las distintas esferas, optimizando el buen funcionamiento y relaciones dentro del ministerio.

En tal sentido, el jefe de gabinete no solo debe ser un gestor público competente, sino también un agudo analista de escenarios internos y externos, frente a los cuales debe anticipar desafíos políticos, aconsejar a la autoridad principal sobre las implicaciones administrativas de las decisiones políticas y asegurar que el ministerio permanezca adaptable y resiliente ante los cambios en el panorama político, sin menoscabar la gobernanza e institucionalidad de la entidad pública.

En síntesis, la función político institucional y administrativa del jefe de gabinete es esencial para una adecuada gestión del ministerio, ya que, al equilibrar habilidades de liderazgo administrativo con astucia política, el jefe de gabinete garantiza que el ministerio no solo se mantenga alineado con las metas y visiones políticas de la administración de turno, a menudo abocada a planes de gobierno, sino que también cumpla con la visión, misión, objetivos y funciones legales de índole institucional que definen la propia esencia del ministerio y su función social de cumplir con la prestación de servicios públicos de calidad a la ciudadanía.  

Rol de liderazgo, confianza y credibilidad

La confianza es esencial para que el jefe de gabinete pueda desempeñar su función de manera eficaz, razón por la cual resulta vital que este cuente con la confianza del ministro. Además, necesita la confianza del personal del despacho superior, sin menoscabar el valor del personal de carrera, para liderar, mediar en conflictos y garantizar que el ministerio funcione como una entidad cohesionada.

El jefe de gabinete, en su rol de líder, debe contar con la credibilidad necesaria como para  realizar unir al equipo de despacho superior y actores institucionales, hacia objetivos comunes,  anticipándose a desafíos, identificación de oportunidades de mejora y guía de acciones operativas, mediante un liderazgo efectivo, que además lo coloque como modelo a seguir, no solo en términos de competencia profesional, sino también en valores y principios éticos necesarios para inspirar con transparencia al equipo, promover la innovación y garantizar que tantos los actores de la administración de turno, como los actores institucionales, se sientan escuchados y valorados.

Rol de Coordinación y supervisión

El proceso de planificación, análisis y organización de la agenda de un ministro debe darse de manera estratégica y planificada, con una visión amplia y detallada de las responsabilidades y prioridades del ministerio, para lo cual el jefe de gabinete, siendo el principal responsable de esta función, debe considerar diversos elementos y criterios para asegurar una gestión eficaz de la agenda ministerial, siendo algunos criterios los siguientes:

1.     Organización, planificación y acompañamiento para la ejecución de la agenda del ministro

Dentro de las múltiples responsabilidades del Jefe de Gabinete del Despacho Superior de un ministerio, se encuentra la coordinación y supervisión de las actividades en las que el Ministro debe participar. Esta responsabilidad emerge como un desafío central, en el cual no solo es esencial identificar las tareas a realizar, sino también discernir su orden de prioridad, de tal manera que  se contemplen dos criterios clave, que suelen ser especialmente problemáticos en el día a día de la gestión ministerial; es decir la identificación y respuesta a solicitudes urgentes en contraposición a necesidad de respuesta que motivan solicitudes importantes, que a menudo son vitales para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del plan de gobierno y los fines del ministerio.

El Jefe de Gabinete, debe contar con el juicio y la experiencia necesaria para discernir correctamente entre las demandas urgentes y aquellas que sin ser urgentes, requieren su participación indelegable a otra figura como viceministros, jefes de departamentos u otros.

  • Evaluación de Urgencia: Se deben atender primero aquellos asuntos que requieren una acción o decisión inmediata.
  • Evaluación de Importancia: No siempre lo urgente es lo más importante. Es esencial equilibrar tareas urgentes con actividades que, aunque no requieran atención inmediata, son fundamentales para los objetivos a largo plazo del ministerio.
  • Espacios en libres: Es crucial dejar espacios sin programar para atender imprevistos, descansos y tareas no anticipadas.
  • Revisión constante: La agenda debe ser revisada regularmente para adaptarse a cambios o emergencias.
  • Equilibrio: Es fundamental balancear entre actividades internas (reuniones de equipo, gestión administrativa) y externas (encuentros con otros ministerios, apariciones públicas).
  • Relaciones interinstitucionales: Garantizar que se dedique tiempo suficiente para interactuar con otras entidades, tanto gubernamentales como privadas o civiles.
  • Tiempo de Preparación y Análisis -Anticipación: Para reuniones importantes o decisiones complejas, asegurarse de que el ministro tenga tiempo suficiente previo al compromiso para prepararse adecuadamente.
  • Descompresión: Tras eventos o reuniones críticas, es útil dejar un espacio para el análisis y la reflexión.
  • Comunicación y Retroalimentación: Tras cada compromiso importante, debe existir un mecanismo para que el ministro ofrezca retroalimentación, sobre cómo fue, qué se podría mejorar y cómo se sintió con la preparación previa.
  • Interacción con otros departamentos: Asegurar una comunicación fluida con otros departamentos para recibir y brindar actualizaciones relevantes para la agenda.
  • Consideraciones Personales - Bienestar del ministro: Tener en cuenta las necesidades personales del ministro, como descansos, tiempos familiares y compromisos privados.
  • Salud y equilibrio: Garantizar que la agenda no sea demasiado agotadora y permita tiempos de descanso y recuperación.
  • Alineación estratégica: Cada actividad o compromiso en la agenda debe alinearse con la misión, visión y objetivos estratégicos del ministerio,
  • Impacto: Considerar el impacto potencial de cada actividad, favoreciendo aquellas que puedan tener un efecto significativo en la consecución de objetivos clave.

La tarea de planificar y organizar la agenda de un ministro es una responsabilidad considerable que tiene un impacto directo en la efectividad y bienestar del ministro y, por extensión, en el éxito del ministerio. Es por ello que el jefe de gabinete debe ser meticuloso, proactivo y adaptable.

2.    Análisis del impacto de consistencia de las acciones ministeriales

La consistencia de las acciones y decisiones ministeriales son esenciales para lograr un funcionamiento eficaz y la realización de objetivos a largo plazo. Sin embargo, para garantizar esta coherencia, es imprescindible que todas las actividades y compromisos emprendidos consideren la misión, visión, objetivos y líneas estratégicas del ministerio, razón por la cual, debe existir una gestión activa, no pasiva, ni reactiva, que asegure que las acciones estén en sintonía con los criterios institucionales que rigen y deben regir la gestión de una cartera ministerial determinada.

3.    Logística

En el contexto de la Logística un Jefe de Gabinete desempeña funciones cruciales que garantizan la eficiencia y eficacia operativa, de común acuerdo y coordinación con el jefe de despacho, unidad financiera y recursos humanos de la institución.

  • Ubicación: Un Jefe de Gabinete competente tiene la responsabilidad de evaluar y seleccionar las ubicaciones más estratégicas para las actividades gubernamentales, con el objetivo de optimizar desplazamientos y evitar retrasos en las actividades donde participara el ministro y sus acompañantes. Esto implica un estudio meticuloso de la logística para optimizar los desplazamientos de personal y recursos. Esta evaluación asegura que se minimicen los tiempos de traslado, se reduzcan costos y se eviten retrasos que puedan afectar el flujo de trabajo o el cumplimiento de agendas.
  • Recursos Humanos: El Jefe de Gabinete en conjunto con el Departamento de Recursos Humanos de la institución, debe garantizar que cada actividad o proyecto cuente con el personal adecuado en términos de habilidades y experiencia, lo cual podría implicar la designación de equipos específicos, la contratación temporal de expertos o la redistribución del personal existente para satisfacer las necesidades de la actividad.
  • Recursos Financieros: En el ámbito financiero, el Jefe de Gabinete debe trabajar en estrecha colaboración con el departamento financiero para asegurar que se disponga de los fondos necesarios para cada actividad. Esto incluye la elaboración de presupuestos, la asignación y reasignación de fondos y la supervisión de gastos para garantizar la eficiencia financiera, de forma transparente, viable y en concordancia con la normativa vigente sobre transparencia y rendición de cuentas.
  • Recursos Materiales: En relación con los recursos materiales, el Jefe de Gabinete debe asegurar que todos los insumos y herramientas necesarios estén disponibles y en buen estado. Esto implica coordinar con el Jefe de Despacho y/o Jefe de Administración y Finanzas, la adquisición de proveedores, inventarios, así como disponibilidad y entrega oportuna de recursos materiales para cada actividad.

En esencia, en el ámbito de la logística y factibilidad, un buen Jefe de Gabinete actúa como el guardián de la eficiencia, garantizando que todas las actividades se realicen sin contratiempos y que todos los recursos estén adecuadamente asignados y utilizados de manera mesurada, escuchando en todo momento las opiniones de los encargados de las distintas unidades o direcciones institucionales, que son los que finalmente manejan cada tema con pericia y conocimiento.

4.    Relaciones Públicas y Comunicación:

Las Relaciones Públicas y Comunicación en el ámbito gubernamental son vitales para establecer un puente entre el liderazgo y el público. Es crucial asegurar una representación positiva y coherente del Ministro, así como estar preparados para abordar de manera eficiente cualquier adversidad o polémica que surja. Estos esfuerzos, combinados, contribuyen a mantener la confianza pública y la integridad del liderazgo en diversos escenarios.

  • Imagen del Ministro: Garantizar que la imagen pública del ministro sea coherente y favorable, trabajando estrechamente con el equipo de comunicación.
  • Gestión de Crisis: Preparar y coordinar respuestas en situaciones de crisis o controversia, asegurando una comunicación clara y efectiva.

Coordinación Interna:

La Coordinación Interna dentro de la estructura gubernamental es la columna vertebral que asegura el funcionamiento armonioso y eficaz del ministerio, la cual se enfoca en una supervisión adecuada del equipo de despacho superior, impulsando un entorno colaborativo que aproveche al máximo las capacidades del personal. Aunado al correcto intercambio de información, que permita la alineación entre el despacho superior y el resto de las direcciones, departamentos y/o unidades del ministerio, lo cual permitirá al ministro estar al tanto de las cuestiones primordiales. Esta dinámica interna es esencial para la toma de decisiones informadas y la ejecución efectiva de políticas.

  • Gestión del Equipo: Supervisar y coordinar el trabajo del personal interno, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo y eficiente.
  • Flujo de Información: Garantizar que la información se comparta adecuadamente entre los diferentes departamentos y que el ministro esté informado de los asuntos clave.

Asesoramiento:

Aunque es usual que cada ministro, cuente con un número determinado de asesores, por área específica e interés, lo cierto es que el Jefe de Gabinete, debe estar en capacidad de asumir un rol de asesoramiento al más alto nivel. Dicho rol, se sitúa en el núcleo de la toma de decisiones informadas dentro del ministerio, el cual se centra en proporcionar recomendaciones estratégicas al ministro, basadas en análisis rigurosos, con el objetivo de procurar que las decisiones se fundamenten en información actualizada y relevante, a la vez que, se mantiene un monitoreo constante del panorama legislativo y normativo, informando al ministro sobre cualquier cambio o actualización que pueda tener repercusiones en su gestión. Este papel de consejero es esencial para guiar y orientar la dirección del despacho con perspicacia y previsión.

  • Consejo Estratégico: Ofrecer recomendaciones y opiniones al ministro basadas en análisis y datos, asistiendo en la toma de decisiones.
  • Actualizaciones Legales y Normativas: Asegurarse de que el ministro esté al tanto de cambios legislativos o normativos que puedan afectar su función o decisiones.

Relaciones Interinstitucionales:

En el contexto de la agenda del ministro, la capacidad del Jefe de Gabinete de forjar y sostener relaciones robustas con otras entidades gubernamentales se torna esencial. Su competencia en la comunicación y cooperación interinstitucional se erige como un pilar fundamental, garantizando cohesión operativa y alineación estratégica entre distintas facetas de la administración pública.

  • Enlace con Otras Entidades: Facilitar la comunicación y cooperación con otros ministerios, agencias gubernamentales y organizaciones externas.
  • Representación: En ocasiones, el jefe de gabinete puede necesitar representar al ministro en reuniones o eventos a los que el ministro no pueda asistir.

Monitoreo y Evaluación:

El proceso de monitoreo y evaluación es esencial para garantizar que un ministerio cumpla con sus objetivos y metas establecidas. Esta función implica una revisión constante de las acciones y políticas implementadas, asegurando que se alineen con la visión y misión del ministerio. Además, permite identificar áreas de mejora y adaptar estrategias en función de los resultados obtenidos y del feedback recibido, garantizando una gestión dinámica y receptiva a las necesidades cambiantes del entorno.

  • Rendimiento del Ministerio: Supervisar y evaluar la efectividad de las políticas y programas del ministerio.
  • Retroalimentación: Establecer mecanismos para recibir retroalimentación, tanto interna como externa, y adaptar las estrategias del ministerio en consecuencia.

Formación y Desarrollo:

La formación y el desarrollo profesional son pilares fundamentales para asegurar la excelencia en la gestión ministerial. Un equipo bien capacitado y actualizado en las últimas tendencias y conocimientos es esencial para enfrentar los desafíos contemporáneos. Además, al fomentar el desarrollo profesional, se potencia la motivación y el compromiso del personal, lo que se traduce en una mayor eficiencia y eficacia en la ejecución de tareas y proyectos.

  • Capacitación: Asegurarse de que el equipo del ministerio y, en ocasiones, el propio ministro, reciba la formación y actualización necesarias para desempeñar sus funciones de manera efectiva.
  • Desarrollo Profesional: Fomentar oportunidades para el crecimiento y desarrollo profesional del personal.

Gestión de Recursos:

La gestión eficiente de los recursos, tanto financieros como materiales, es crucial para el buen funcionamiento de cualquier ministerio. Esta función implica una planificación detallada, supervisión y coordinación de la asignación y uso de los recursos disponibles. Una gestión adecuada garantiza que se maximice el impacto de cada inversión, evitando desperdicios y asegurando que el ministerio cuente con las herramientas y tecnologías necesarias para cumplir con sus objetivos.

  • Presupuesto: Supervisar y coordinar la asignación y uso de los recursos financieros del ministerio, garantizando su uso eficiente.
  • Recursos Materiales: Coordinar la adquisición y gestión de recursos materiales y tecnológicos necesarios para el ministerio.

Consideraciones Éticas:

La ética y la integridad son valores fundamentales en la administración pública. Garantizar que todas las decisiones y acciones se realicen bajo principios éticos fortalece la confianza del público en el ministerio y refuerza su legitimidad. La transparencia, por su parte, es esencial para asegurar la rendición de cuentas y para que la ciudadanía pueda evaluar y comprender las acciones del ministerio, promoviendo así una relación de confianza y colaboración entre el gobierno y la sociedad.

  • Integridad: Asegurarse de que todas las acciones y decisiones del ministerio se realicen siguiendo principios éticos y valores.
  • Transparencia: Promover prácticas transparentes y garantizar que se aborden adecuadamente cualquier conflicto de intereses o problemas éticos.

El jefe de gabinete, en esencia, actúa como un facilitador, consejero, coordinador y, en ocasiones, como representante del ministro, garantizando que todos los aspectos del ministerio funcionen de manera cohesiva y efectiva. Su rol, lejos de ser meramente administrativo, se posiciona en la intersección entre la política y la burocracia, actuando como un puente que garantiza la coherencia y efectividad de las acciones gubernamentales. En un mundo donde la rapidez y precisión en la toma de decisiones es crucial, este cargo se convierte en el garante de que las visiones políticas se traduzcan en políticas públicas efectivas y alineadas con las necesidades y expectativas de la ciudadanía.

La evolución del Estado y las demandas crecientes de una sociedad en constante cambio han llevado a la redefinición y fortalecimiento del papel del Jefe de Gabinete. Su capacidad para coordinar, mediar y liderar, así como su habilidad para anticiparse a desafíos y adaptarse a diferentes contextos, lo posicionan como una pieza clave en el éxito y eficiencia de cualquier ministerio.

En última instancia, el Jefe de Gabinete no solo refleja la complejidad y dinamismo de la administración pública moderna, sino que también representa la aspiración de un gobierno que busca ser más inclusivo, transparente y orientado a resultados. Su presencia y actuación son testimonio de un Estado que reconoce la importancia de la gestión estratégica y que se esfuerza por responder de manera efectiva y coherente a los desafíos del siglo XXI.

Bibliografía

Castells, M. (2011). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.

Kumar, M. J. (2003). The presidential office of chief of staff: The Dwight D. Eisenhower and Richard Nixon years. En H. G. Frederickson & K. B. Smith (Eds.), The Public Administration Theory Primer. Westview Press.

Majone, G. (2010). Foundations of public administration: An essay in its paradigms. Edward Elgar Publishing.

Oszlak, O. (2008). La formación del Estado argentino: Orden, progreso y organización. Ediciones de la Flor.

Pfiffner, J. P. (1999). The strategic presidency: Hitting the ground running. Lawrence Erlbaum Associates.

Rodríguez-Arana, J. (2015). Principios de derecho administrativo general. Iustel.

Moe, T. M., & Wilson, S. A. (1994). Presidents and the politics of structure. Law, Society, and Policy, 7, 1-44.

Warshaw, S. A. (1996). Powersharing: White House-Cabinet relations in the modern presidency. SUNY Press.

 

 

 

 

 

 

Habermas y Luhmann: Intersección para la comprensión del aprendizaje social

 


Por: Johanna Lastra

En un mundo cada vez más complejo, la teoría social se convierte en una herramienta vital para entender las estructuras que moldean nuestra sociedad. Jurgen Habermas y Niklas Luhmann, dos de las mentes más brillantes en materia de teoría social, ofrecen vías distintas, pero complementarias para la exploración del aprendizaje social.

Mientras Habermas aborda la dicotomía del aprendizaje social desde la perspectiva de la comunicación y la acción comunicativa, en base a una teoría centrada en la idea de que la comunicación es la fuerza conductora detrás de la evolución social, a través de la interacción dialógica, en la que los individuos pueden llegar a un entendimiento mutuo, así como la coordinación de acciones basadas en normas consensuales, mediante "racionalidad comunicativa", que se constituye en medio para fomentar la solidaridad y la comprensión mutua en la sociedad, facilitando así el aprendizaje social

Por su parte, Luhmann, con su enfoque de sistemas sociales, ofrece una perspectiva más estructural y descentralizada del aprendizaje social, en el cual su concepto de autopoiesis sugiere que los sistemas sociales son entidades autoorganizadas y autorreferenciales, que se adaptan y evolucionan a través de procesos internos de comunicación. Para Luhmann, el aprendizaje social ocurre cuando los sistemas sociales absorben información y ajustan sus estructuras y operaciones de manera que mejoran su capacidad para mantener su orden y coherencia.

Intersección de teorías: diálogo fructífero para el aprendizaje social

Aunque parecen divergentes en su enfoque, las teorías de Habermas y Luhmann pueden entablar un diálogo fructífero en el contexto del aprendizaje social, ya que mientras Habermas se enfoca en el potencial de la comunicación humana para facilitar el aprendizaje social, Luhmann ofrece una visión de cómo las estructuras sociales, como entidades autorreguladas, pueden aprender y adaptarse a través de procesos sistémicos.

Podemos imaginar este diálogo en el contexto de un sistema complejo entre agentes individuales y sistemas, donde los procesos de aprendizaje social se entrecruzan y se influyen mutuamente, formando un tapiz intrincado y dinámico de interacción y adaptación social.

En el epicentro del diálogo teórico profundo del aprendizaje social, las filosofías de Habermas y Luhmann, con sus diferencias y similitudes, ofrecen una oportunidad única para construir una teoría más comprensiva del aprendizaje social. Es fundamental destacar que, a pesar de sus diferencias metodológicas y epistemológicas, estas teorías no son excluyentes sino, más bien, complementarias, permitiendo una fructífera intersección en la que pueden enriquecerse mutuamente.

Habermas, con su enfoque en la acción comunicativa, nos presenta una visión de una sociedad que se forja y refina a través del diálogo constante, donde la comprensión mutua y el consenso son los ladrillos fundamentales que construyen la arquitectura social. En este entorno, cada individuo es visto como un actor crucial en el proceso de aprendizaje social, contribuyendo con su perspectiva única y negociando significados dentro de una estructura más amplia.

Al explorar la dicotomía del aprendizaje social a través de la lente de Habermas y Luhmann, nos encontramos frente a una riqueza de ideas y perspectivas que ofrecen una visión más completa y matizada de los procesos de aprendizaje social. A través de una integración crítica y reflexiva de estas dos teorías, podemos comenzar a construir una comprensión más profunda de cómo las sociedades aprenden, evolucionan, y se adaptan en un mundo en constante cambio.

A medida que nos adentramos más profundamente en la encrucijada de las teorías de Habermas y Luhmann, nos encontramos con un marco que no solo explica cómo funcionan las sociedades actuales, sino que también ofrece una hoja de ruta para una evolución social más inclusiva y adaptativa.

La fusión de estas dos perspectivas puede conducir a un nuevo paradigma en la teoría social, uno que armoniza la importancia de las interacciones individuales con una comprensión profunda de los procesos sistémicos. A través de este diálogo incesante entre las micro y macro perspectivas, emerge una visión de una sociedad que está en constante aprendizaje, una que se adapta y evoluciona no solo a través de la comunicación y la comprensión mutua, sino también a través de la interconexión y adaptabilidad de los sistemas sociales.

Este análisis nos desafía a mirar más allá de las diferencias superficiales entre ambas teorías, instándonos a buscar formas de integrar estas perspectivas en una teoría del aprendizaje social más rica y compleja. Una que no solo describe, sino que también prescribe, una ruta hacia una sociedad que es más consciente, más adaptativa, y, en última instancia, más preparada para navegar los desafíos complejos de nuestro tiempo.

Así, nos encontramos en el umbral de una nueva frontera en la teoría social, una que promete una comprensión más profunda y matizada de la dinámica del aprendizaje social, iluminando el camino hacia un futuro más colaborativo y cohesivo.

En la sociedad contemporánea, las teorías de Habermas y Luhmann se presentan como herramientas cruciales para navegar y dar forma a las complejidades de la política, la educación, la organización empresarial y las relaciones interpersonales. Al entrelazar estas teorías, podemos concebir una sociedad que se nutre tanto de la comunicación dialógica como de una comprensión sistémica profunda de las dinámicas sociales.

En el ámbito político, la influencia de Habermas puede ser palpable en la promoción de una democracia deliberativa, donde el diálogo abierto y la búsqueda del consenso se convierten en piedras angulares. Este enfoque puede ser complementado por la perspectiva de Luhmann, que promueve un análisis sistemático y estructurado de las políticas, permitiendo una adaptabilidad institucional que responde dinámicamente a los cambios sociales y ambientales. En este sentido, la participación ciudadana activa, fomentada por Habermas, se convierte en un elemento central, permitiendo a las personas desempeñar un papel más significativo en la toma de decisiones políticas, mientras que se construyen instituciones políticas más resilientes y adaptativas, como sugiere Luhmann.

Esta amalgama de ideas se traslada también al sector educativo, donde la promoción de una educación dialógica, inspirada por Habermas, fomenta el intercambio de ideas y la comprensión mutua. Esto se complementa con un enfoque sistémico para la educación, tal como propone Luhmann, que reconoce las interconexiones complejas entre diferentes elementos del sistema educativo. De esta manera, se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico entre los estudiantes, mientras que se crea un currículo más adaptativo que puede evolucionar en respuesta a los cambios en el entorno social y tecnológico.

En el mundo empresarial, la teoría de Habermas puede guiar la formación de una cultura organizacional colaborativa, que valora el diálogo y la cooperación, y fomenta una responsabilidad social empresarial ética. Esto se puede complementar con la perspectiva de Luhmann, que facilita la adopción de enfoques de gestión sistémica, reconociendo las interdependencias complejas dentro y fuera de la organización, y promoviendo la innovación y la adaptabilidad en un entorno cambiante.

Finalmente, en el ámbito de las relaciones interpersonales, las ideas de Habermas pueden fomentar un diálogo abierto y comprensivo, donde las personas buscan entender las perspectivas de los demás, facilitando enfoques más constructivos para la resolución de conflictos basados en la comunicación y el consenso. Esto se puede enriquecer con la perspectiva de Luhmann, que ofrece una comprensión más profunda de las dinámicas sociales complejas y cómo influyen en las relaciones interpersonales, además de informar el análisis y la comprensión de las redes sociales y su influencia en las interacciones individuales.

En conjunto, la integración de las teorías de Habermas y Luhmann puede ofrecer una guía valiosa para abordar una amplia gama de cuestiones sociales prácticas, desde la formulación de políticas hasta la organización empresarial y la construcción de relaciones interpersonales saludables, creando una sociedad más cohesiva y adaptativa, capaz de responder a los desafíos del mundo contemporáneo con una visión más integrada y holística.


Reflexiones sobre Inteligencia Artificial y Salud Mental en Centroamérica: intersección entre innovación y ética



Por: Johanna Lastra

La región centroamericana, caracterizada por su rica historia y diversidad cultural, enfrenta una serie de desafíos únicos en el ámbito de la salud mental. Los conflictos históricos, las desigualdades sociales, económicas, los problemas persistentes de violencia, pobreza y recientemente el coronavirus, han dejado huellas profundas en la salud mental de la población de la región (Rodríguez, J., García, A., 2018).

A pesar de esfuerzos ingentes por desarrollar una estrategia regional, las políticas y normativas de salud mental en Centroamérica aún son objeto de crítica por parte de profesionales y activistas. Los servicios de salud mental suelen estar centralizados en instituciones psiquiátricas de gran escala, muchas de las cuales han sido criticadas por violaciones a los derechos humanos y condiciones inadecuadas (OMS, 2016). Además, existe una falta crónica de recursos y personal capacitado en el sector de salud mental, lo que limita el acceso a la atención y la calidad de los servicios disponibles.

La integración de los servicios de salud mental en la atención primaria sigue siendo un desafío considerable. La falta de formación especializada en salud mental entre los profesionales de la salud, junto con la estigmatización persistente de los trastornos mentales, ha creado barreras significativas para la integración efectiva de estos servicios en la atención sanitaria general (Alarcón, R. D., 2019).

No obstante, la región también ofrece oportunidades significativas para la reforma y la innovación en el ámbito de la salud mental. Las iniciativas comunitarias y las organizaciones no gubernamentales han comenzado a desempeñar un papel vital en la promoción de la salud mental y la prevención de enfermedades mentales, a menudo utilizando enfoques creativos y centrados en la comunidad para abordar estas cuestiones de manera efectiva (Kohrt, B. A., Mendenhall, E., 2019).

Inteligencia Artificial y Salud Mental: Una Perspectiva Crítica

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta revolucionaria en diversos sectores, incluyendo la salud mental. Su implementación puede generar diagnósticos más precisos, así como intervenciones tempranas y personalizadas, sin mencionar una mejor distribución de recursos (Davenport, T., Kalakota, R., 2019).

En Centroamérica, la incorporación de la inteligencia artificial en la salud mental es incipiente pero prometedora, ya que tiene el potencial de ayudar a superar las barreras históricas relacionadas con la accesibilidad y la calidad de la atención, proporcionando herramientas para monitorear y gestionar enfermedades mentales de manera más eficiente.

Sin embargo, pese a su enorme potencial, es crucial adoptar una postura crítica hacia la incorporación de la inteligencia artificial en el campo de la salud mental, especialmente en una región donde las políticas y las normativas pueden no estar completamente preparadas para afrontar los desafíos éticos que esto implica. Uno de los mayores desafíos es la protección de la privacidad y la confidencialidad de los pacientes (Martínez-Martin, N., Kreitmair, K., 2018), principalmente si se considera que la recolección y análisis de datos de salud mental mediante tecnologías de inteligencia artificial pueden exacerbar los riesgos de violaciones de privacidad si no se gestionan adecuadamente.

Además, la integración de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental, puede preservar y en algunos casos maximizar las desigualdades existentes en la región. En tal sentido, es vital garantizar que la incorporación de estas tecnologías no excluya a los grupos socioeconómicamente desfavorecidos, quienes pueden no tener acceso a estas innovaciones debido a barreras económicas y tecnológicas (Vayena, E., Blasimme, A., Cohen, I.G., 2018).

Por último, existe la preocupación de que la implementación de la inteligencia artificial pueda desplazar la experiencia y el juicio clínico de los profesionales de la salud mental, frente a lo cual, la formación y la competencia de los profesionales en el manejo y la interpretación de las intervenciones basadas en inteligencia artificial será crucial para garantizar que estas tecnologías se utilicen de manera ética y efectiva (Luxton, D. D., 2014).

Psicoterapias Contemporáneas e Inteligencia Artificial: Una viable intersección 

Las psicoterapias contemporáneas, que se caracterizan por ser variadas y en constante evolución, se están convirtiendo en una parte crucial del arsenal de intervenciones disponibles para los profesionales de la salud mental en Centroamérica. Estas terapias, que incluyen enfoques cognitivo-conductuales, psicodinámicos y humanísticos, tienen como objetivo abordar una gama amplia de trastornos y problemas de salud mental (Hofmann, S.G., Asnaani, A., Vonk, I.J.J., Sawyer, A.T., Fang, A., 2012).

No obstante, es esencial examinar críticamente las normativas de salud mental en la región, que a menudo están marcadas por insuficiencias en términos de acceso, calidad y protección de los derechos de los pacientes (Saraceno et al., 2007). Una revisión rigurosa y una eventual revisión de estas normativas son vitales para asegurar que las psicoterapias contemporáneas puedan desplegarse de manera efectiva y ética.

Inteligencia Artificial: Un Agente de Cambio

La Inteligencia Artificial (IA) puede funcionar como un poderoso agente de cambio, ya que puede permitir el abordaje de algunas de las brechas existentes en el sistema de salud mental en Centroamérica, facilitando, por ejemplo, intervenciones remotas y personalizadas, así como monitoreo más expedito de los pacientes (Luxton, D.D., 2014).

Sin embargo, su potencial como agente de cambio trae consigo desafíos significativos, ya que la inteligencia artificial, con su capacidad para recolectar y analizar grandes cantidades de datos, plantea preguntas éticas serias, especialmente en términos de consentimiento informado, privacidad y seguridad de datos. Además, existe el riesgo de dependencia excesiva de la tecnología, lo que podría potencialmente erosionar la relación terapéutica entre el paciente y el terapeuta, un pilar central de muchas formas de psicoterapia (Martínez-Martin, N., Kreitmair, K., 2018).

Análisis y Reflexiones Críticas sobre Estrategias y Directrices Regionales para la Promoción de la Salud Mental en Centroamérica

La necesidad de desarrollar y ejecutar una estrategia regional consolidada para abordar los desafíos que presenta la salud mental en Centroamérica motiva necesarias reflexiones en cuanto a: 

Desarrollo e Implementación de Instrumentos Regionales

La creación de políticas, planes y programas adaptados a la realidad de cada país es una iniciativa que promueve la autonomía y considera las especificidades culturales y sociales de cada nación. Sin embargo, esta estrategia también podría fomentar la disparidad en los estándares de atención y prevención de la salud mental a lo largo de la región. Sería prudente implementar mecanismos de colaboración y aprendizaje mutuo entre los países, para evitar la creación de "silos" aislados de iniciativas de salud mental.

El diseño de planes de salud mental para emergencias y desastres es sumamente oportuno, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. A su vez, estas estrategias deben ser flexibles y adaptativas, permitiendo una respuesta rápida ante emergencias inesperadas.

Estrategias Intersectoriales y Participativas para la Promoción de la Salud Mental

El enfoque intersectorial y comunitario puede ser una estrategia potentemente inclusiva. A pesar de esto, implementar una colaboración efectiva entre sectores diversos y la comunidad puede ser un reto significativo, al requerir de la creación de plataformas y canales de comunicación efectivos.

La promoción de la participación comunitaria es vital, pero debe ser acompañada de educación y capacitación en salud mental para asegurar intervenciones efectivas y sensibles en la comunidad.

Actualización de Instrumentos Basados en Evidencias

La actualización de instrumentos basada en evidencia es una estrategia sólida para asegurar que las políticas y programas sean efectivos y adaptados a las necesidades actuales de la población. No obstante, esto requiere un compromiso con la investigación y la recolección de datos a nivel regional, lo que podría ser una empresa costosa y logísticamente compleja.

Fortalecimiento de Sistemas de Información y Construcción de Evidencia Científica

El fortalecimiento de los sistemas de información y la regionalización de indicadores comunes es una estrategia clave para promover la colaboración y el aprendizaje mutuo entre países. Asegurar registros precisos y eficientes de intentos de suicidio y mortalidad por suicidio es también crucial para entender y abordar esta problemática a profundidad.

Recomendaciones sobre integración de inteligencia artificial a líneas estratégicas en materia de salud mental 

La integración de la inteligencia artificial (IA) puede ser una poderosa herramienta para ampliar y mejorar los esfuerzos en salud mental en la región centroamericana. A continuación, se presentan algunas recomendaciones sobre cómo podría incorporarse la inteligencia artificial en función de una Estrategia Regional de Salud Mental para Centroamérica, tomando en consideración el advenimiento de la inteligencia artificial.

Colaboración Regional Activa: Fomentar la colaboración activa entre los países de la región, estableciendo canales de comunicación efectivos y promoviendo el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Inteligencia artificial para el análisis de datos transfronterizos

Implica el uso de sistemas avanzados basados en inteligencia artificial (IA) para analizar, interpretar y utilizar grandes cantidades de datos provenientes de múltiples fronteras o regiones. Aquí, profundizo en las varias dimensiones y aplicaciones potenciales de esta iniciativa:

•Plataformas de Colaboración IA-Facilitadas: Desarrollar plataformas colaborativas que utilicen inteligencia artificial para agilizar el intercambio de datos y conocimientos entre países, fomentando estrategias basadas en datos para enfrentar desafíos comunes en salud mental.

•Sistemas de Traducción Automatizados: Utilizar la inteligencia artificial para crear sistemas de traducción y adaptación lingüística que faciliten la comunicación y colaboración entre países con diversidad lingüística.

Capacitación y Educación Comunitaria: 

Implementar programas de educación y capacitación en salud mental a nivel comunitario, para promover una participación comunitaria informada y efectiva.

•Programas de Educación Virtual: Implementar programas educativos virtuales, respaldados por inteligencia artificial, que personalicen la educación en salud mental para diferentes demografías y comunidades.

•Sistemas de Monitoreo y Evaluación: Utilizar la inteligencia artificial para desarrollar sistemas de monitoreo y evaluación que proporcionen insights sobre la efectividad de los programas educativos y permitan ajustes mucho más flexibles y dinámicos.

Inversión en Investigación y Desarrollo: 

Incrementar la inversión en investigación y desarrollo, para permitir la creación y actualización continua de instrumentos basados en evidencia.

•Análisis Predictivo: Emplear técnicas de inteligencia artificial para análisis predictivo, lo que permite identificar patrones y tendencias emergentes en datos de salud mental, facilitando la toma de decisiones proactiva.

•Automatización de la Investigación: Utilizar inteligencia artificial para automatizar procesos de investigación, como la recopilación y análisis de datos, liberando tiempo y recursos para centrarse en intervenciones directas.

Desarrollo de Infraestructura Tecnológica: 

Desarrollar una infraestructura tecnológica que permita una recopilación y análisis de datos eficiente y armonizado a nivel regional.

•Sistemas de Alerta Temprana: Implementar sistemas de alerta temprana basados en inteligencia artificial para identificar y responder a brotes de problemas de salud mental en tiempo real.

•Telemedicina y Servicios de Salud Digital: Desarrollar servicios de telemedicina y salud digital que utilicen inteligencia artificial para ofrecer consultas y terapias a distancia, especialmente en áreas rurales y remotas.

Enfoque Preventivo en Políticas de Salud Mental: 

Fomentar un enfoque preventivo en las políticas de salud mental, promoviendo iniciativas que aborden los determinantes sociales de la salud mental.

•Aplicaciones Móviles para Bienestar Mental: Crear aplicaciones móviles basadas en inteligencia artificial que ofrezcan herramientas de bienestar mental, incluyendo terapias de autoayuda y rastreo del estado de ánimo.

•Análisis de Redes Sociales: Utilizar la inteligencia artificial para analizar las redes sociales y otros datos en línea para identificar signos tempranos de crisis de salud mental, permitiendo intervenciones preventivas.

Las políticas públicas y la normativa legal tienen un papel crucial en facilitar una intersección segura y productiva entre la inteligencia artificial y la salud mental en Centroamérica. La adopción de un marco regulatorio sólido y adaptable puede ser un paso significativo hacia la realización del potencial de la inteligencia artificial para transformar positivamente el campo de la salud mental en la región.

En síntesis, la integración de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental en Centroamérica presenta oportunidades significativas para mejorar el acceso y la calidad de la atención. Sin embargo, debe abordarse con cautela, asegurando que se preserven las normas éticas y que se fortalezcan, en lugar de debilitar, las relaciones terapéuticas centradas en el ser humano. A medida que avanzamos, será crucial fomentar un diálogo continuo entre los stakeholders para navegar estos desafíos complejos y en constante evolución.

Referencias

Alarcón, R. D. (2019). Retos en la Salud Mental de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 9(1), 1-10.

Davenport, T., Kalakota, R. (2019). The Potential for Artificial Intelligence in Healthcare. Future Healthcare Journal, 6(2), 94–98.

Hofmann, S.G., Asnaani, A., Vonk, I.J.J., Sawyer, A.T., Fang, A. (2012). The Efficacy of Cognitive Behavioral Therapy: A Review of Meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427-440.

Kohrt, B. A., Mendenhall, E. (2019). Global Mental Health: Anthropological Perspectives. Routledge.

Koops, B.J., Newell, B.C., Timan, T., Škorvánek, I., Chokrevski, T., & Galič, M. (2016). A Typology of Privacy. University of Pennsylvania Journal of International Law, 38(2), 483-575.

Luxton, D. D. (2014). Artificial Intelligence in Psychological Practice: Current and Future Applications and Implications. Professional Psychology: Research and Practice, 45(5), 332–339.

Martínez-Martin, N., Kreitmair, K. (2018). Ethical Issues for Direct-to-Consumer Digital Psychotherapy Apps: Addressing Accountability, Data Protection, and Consent. JMIR Mental Health, 5(2), e32.

Mittelstadt, B., Floridi, L. (2016). The Ethics of Big Data: Current and Foreseeable Issues in Biomedical Contexts. Science and Engineering Ethics, 22(2), 303-341.

OMS (2016). Informe sobre la Salud en el Mundo: Ampliando la Atención de Salud Mental. Organización Mundial de la Salud.

Rodríguez, J., García, A. (2018). Salud Mental en Centroamérica: Retos y Oportunidades. Revista Centroamericana de Salud Mental, 5(2), 55-68.

Saraceno, B., van Ommeren, M., Batniji, R., Cohen, A., Gureje, O., Mahoney, J., Sridhar, D., & Underhill, C. (2007). Barriers to improvement of mental health services in low-income and middle-income countries. The Lancet, 370(9593), 1164-1174.

Vayena, E., Blasimme, A., Cohen, I.G. (2018). Machine learning in medicine: Addressing ethical challenges. PLoS Medicine, 15(11), e1002689.